Navegar dentro de una célula y emplear diminutos robots o nanobots para cumplir misiones como reconstruir, transportar y reparar sus organelos, son algunos de los desafíos que enfrentarán los estudiantes que empleen Kokori, un videojuego en 3D para apoyar la enseñanza de la biología celular.
El juego, desarrollado por científicos de la Universidad Santo Tomás (UST) y la empresa biotecnológica Austral Biotech, ambas chilenas, está dirigido a estudiantes de secundaria y desde hace unos días se puede descargar gratis desde Internet su versión 2.0 en español o inglés.
A través de siete misiones y guiados por científicos virtuales, los jugadores van reforzando contenidos del programa curricular y aprenden en forma interactiva la función de lisosomas, mitocondrias y retículos endoplasmáticos, o cómo la célula se defiende del ataque de virus y bacterias.
Los resultados de cada misión pueden luego subirse a Facebook para compartirlos con profesores y compañeros.
“Los contenidos fueron creados junto a profesores de biología que nos fueron diciendo qué contenidos les era más útil enseñar en la pizarra y cuáles se prestaban mejor para incluir en el videojuego”, dijo a SciDev.NetVirginia Garretón, directora de la Escuela de Biotecnología de la UST y encargada del proyecto.
Los investigadores están actualmente evaluando el impacto pedagógico del videojuego y creando un manual para el profesor. En tanto, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, se desarrollan actividades complementarias como una WebQuest, herramientas pedagógica para que estudiantes de profesorado en biología puedan aplicar Kokori en la enseñanza.
Lydia Galagovsky, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, destaca que “sostener a toda costa los métodos de enseñanza unidireccional (del docente hacia el alumno), lleno de verdades cerradas y con actividad del estudiante exclusivamente centrada en la repetición no parece un camino ventajoso si queremos optimizar nuestras clases de ciencia”.
En cambio, agrega, el videojuego es una herramienta familiar para los jóvenes “y permite algo que las clases tradicionalmente aburridas de ciencias no permiten: ‘hacer’ y ‘equivocarse’ sin ser condenado por ello".
Las investigadoras sostienen que Kokori se puede utilizar en todos los países de América Latina. En junio próximo se presentará en el II Congreso Internacional de Educación en Ciencia y Tecnología, en Catamarca, Argentina.
“Nuestro desafío es que los docentes lo empleen como herramienta pedagógica, porque eso mejora la experiencia de aprendizaje del juego, además de generar un vínculo mucho más cercano entre los alumnos y su profesor”, concluye Garretón.
0 comentarios:
Publicar un comentario